sábado, 24 de noviembre de 2012

MATERIAL AUDIO COMPLEMENTARIO

La fantasía en la infancia
Alimentación - hábitos
Importancia del andamiaje en la educación.
Adaptación a la escuela
La autoestima y la seguridad en sí mismos.
Importancia de la imitación en el desarrollo infantil
Los videojuegos


BIBLIOTECA

En esta entrada voy a ir introduciendo documentos de interés tanto para las familias como para educadores.
En estos documentos podréis encontrar distintas herramientas útiles para padres y madres en el tema de : FAMILIA Y RENDIMIENTO ESCOLAR.  
- Para las familias:
- Para los educadores:

SEGUNDO TEMA: FAMILIA Y BILINGÜÍSMO.

http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net

TERCER TEMA: LA LECTURA EN FAMILIA

Para familias:

Para profesionales:

TEMA 4: FAMILIA Y ESCUELA ANTE LA INMIGRACIÓN.
Para familias y profesionales 

TEMA 5: FAMILIA Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

*Se irán ampliado los recursos de esta entrada.




viernes, 16 de noviembre de 2012

CÓMO INTERPRETAR LOS DIBUJOS DE LOS NIÑOS

Analizar e interpretar los dibujos de los niños es un experiencia fascinante. En los dibujos, el subconsciente del niño se transparente, permitiéndonos conocer y acceder a importantes aspectos de su vida que, de otra forma, permanecerían ocultos. Por eso, me gustaría compartir con vosotros algunos elementos claves que son necesarios para analizar los dibujos de los niños.


 A través del dibujo, incluso desde los primeros garabatos, los niños expresan algunos rasgos de su personalidad como sus miedos, sus emociones y su forma de ver el mundo.
Reflejan su mundo interior, cómo se ven dentro de la familia, la relación con sus pares, cómo se sienten en un momento dado, si hay algo que les inquieta… Por eso, poder comprender lo que nos dicen los niños a través del dibujo es una herramienta más que tenemos los adultos para conocer mejor a los niños.
Cada niño tiene una forma particular de dibujar, no sólo el tema que dibuja, sino también la manera de coger el lápiz, de ocupar el espacio en la hoja, cosas que nos dicen mucho sobre su personalidad.
Algunas claves para interpretar los dibujos de los niños.
CÓMO SUJETA EL LÁPIZ
Una de las primeras cosas que hay que observar es cómo sujeta el niño el lápiz entre sus dedos. Si la sujeción es suelta, vemos a un niño relajado, tranquilo, mientras que si es apretada denota tensión o nerviosismo.
CÓMO OCUPA EL ESPACIO
El niño suele dibujarse siempre en el centro de la hoja, un modo de percibirse el centro del mundo, algo natural en los pequeños, mientras que alrededor ubica a las representaciones simbólicas relacionadas con su yo.
La forma en que ocupa el espacio nos habla sobre la manera en la que el niño actúa ante el mundo. Si dibuja en toda la hoja es un niño más extrovertido, dinámico, participativo, mientras que un niño más retraído, tímido e inhibido ocupa un pequeña parte de la hoja.
A veces el niño ocupa la hoja deliberadamente, es decir que a veces dibuja en el centro y otras en una esquina, sin orden alguno. Es frecuente en niños irritables, con constantes cambios de humor y que normalmente se distraen con facilidad.
EL TRAZO
La presión que ejerce el niño en el trazo es una señal muy importante que refleja su temperamento.
Un trazo firme y continuo demuestra una personalidad segura con confianza en sí mismo. Una buena presión indica entusiasmo, voluntad y necesitad de movimiento.
Por su parte, un trazo incierto y tembloroso demuestra una personalidad que necesita reasegurarse y busca constantemente la aprobación de los demás. Suelen ser niños más sensibles con baja tolerancia a las frustraciones. Un trazo débil, puede indicar también cansancio o falta de voluntad.
Cuando el trazo es excesivamente fuerte y marcado denota agresividad.
LA FORMA DE LOS TRAZOS
Como sucede con la escritura, los trazos continuos de formas redondeadas demuestran un estado afectivo sereno, conciliador. Suelen denotar un espíritu dócil.
Por su parte, los trazos interrumpidos de formas quebradas y puntiagudas demuestran tensión, impulsividad y desconfianza hacia los demás.
TACHADURAS Y BORRONES
Hay niños en cuyos dibujos suelen encontrarse con mucha frecuencia tachaduras o marcas de borrones que se repiten constantemente. Se trata de niños con baja autoestima, que manifiestan a través de ellos una falta de confianza en sí mismos, están inseguros de lo que hacen.
LA ELECCIÓN DE LOS COLORES
Es el modo de expresar como se planta el niño ante la vida, si utiliza muchos colores demostrando alegría de vivir, curiosidad y motivación, o por el contrario si elige siempre los mismos colores demostrando cierta inseguridad.
Los niños más entusiastas, los histriónicos y extrovertidos suelen preferir los colores cálidos y vivaces, a veces complementarios como azules o verdes.
Un niño demasiado irritable puede mezclar demasiado los colores, pintado uno encima del otro haciéndolos casi irreconocibles.
Un niño sentimental, siente predilección por los colores fríos y oscuros, mientras que un niño temeroso no suele colorear los dibujos y el obsesivo los elige con exceso cuidado sin desbordarse nunca.

LOS TEMAS DEL DIBUJO

El dibujo libre, es decir, que los niños dibujen lo que ellos deseen, es una buena forma de que expresen sus deseos y motivaciones en un momento dado, pero los temas que más nos ayudan a conocer mejor cómo se ven ellos ante el mundo son: un árbol, la figura humana y la familia.
El dibujo del árbol, significa la proyección simbólica de la imagen de la persona. Las raíces están relacionadas con los afectos, lo que alimenta al árbol, el tronco con el yo personal y la copa, con el contacto con el mundo exterior.
En el dibujo de la figura humana encontramos señales que el niño nos transmite sobre él mismo y las personas que le rodean.
Las dimensiones de la cabeza en relación con el cuerpo, si dibuja o no las extremidades, si la figura tiene proporción o no, si tiene características muy remarcadas como unos ojos demasiado grandes o dientes puntiagudos, si rellena o no la figura…. Son algunas expresiones de sus sentimientos, emociones o miedos.
A través del dibujo de la familia el niño demuestra su situación afectiva y emocional dentro de la estructura familiar.
Si aparece o no en el dibujo, el orden en el que aparece, si dibuja a todos los miembros (o excluye a algún padre o hermano), el tamaño en el que dibuja a cada uno, si los miembros de la familia están unidos o dispersos, si se están tocando o no… Son algunas expresiones relacionadas con el miedo a perder el afecto de los padres, con los celos entre hermanos, con la necesidad de protección, etc.
Esto es una aproximación a grandes rasgos sobre el significado de los dibujos de los niños. No debemos generalizarlas pues cada niño es especial, así que si hay algo que te inquiete especialmente sobre tu hijo, hay especialistas a los que puedes recurrir.
Cabe aclarar que los niños pueden ir modificando o alternando su forma de dibujar según el momento que estén viviendo. La clave está en detectar posibles miedos, ansiedades y preocupaciones para poder ayudarlos a superarlas.


miércoles, 14 de noviembre de 2012

¿CÓMO INTRODUCIR EL MUNDO DE LAS TICs EN UN AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL?


En la actualidad, estamos inmersos en una sociedad en la que la competencia digital juega un papel muy importante. Si nos centramos en el aula de Educación Infantil, la competencia digital es una de las ocho competencias básicas que se deben trabajar. Para que los niños sean capaces de buscar, obtener,  procesar y comunicar la información y transformarla en conocimientos es necesario dominar una serie de  lenguajes específicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro). Por eso, vista su importancia y su necesidad de ser trabajada desde la primera etapa de educación infantil os presento una serie de recursos/ actividades/juegos que espero que os resulten muy útiles para trabajar digitalmente algunas unidades didácticas:


Recursos Educación Infantil
Actividades para trabajar las TICs
Actividades
Recursos digitales
Aprendemos jugando
Actividades digitales para los más pequeños

*( Iré actualizando e introduciendo nuevas actividades)







MASAJE INFANTIL

La técnica precisa del masaje en el niño consiste en una estimulación táctil que se realiza en todo el cuerpo del niño y que requiere la repetición de caricias en todas las extremidades y tronco del niño y también en la cara. Se requiere hacer contacto visual con el niño y saber reconocer las señales de alerta que realiza, para poder detener el masaje si es necesario. El niño puede estar desnudo y esto es más beneficioso para él, pero se puede realizar el masaje con ropa. Se puede utilizar aceite neutro en el cuerpo del niño, para poder deslizar mejor las manos y así lograr una mejor estimulación. El masaje se puede realizar a los niños desde su nacimiento y durante toda su infancia, tanto si tiene alguna patología como si no la tiene. Los beneficios atribuidos al masaje son múltiples, dentro de los que se encuentran un adecuado incremento de peso que supera con creces el registrado para niños que no reciben masaje, y un establecimiento del vínculo madre-hijo muy estrecho, vínculo a través del cual la madre o los padres aprenden a conocer mejor a su hijo desde el nacimiento e integran y responden mejor a sus necesidades, aprendiendo a conocer los tipos de llanto del niño y la urgencia que requiere su atención. Como efectos positivos del masaje se registran también, un desarrollo del niño más acelerado, lo que se traduce en una estimulación activa del sistema neurológico que permitiría por ejemplo un alta precoz en un niño hospitalizado por prematurez.
Además esto permite una mejor motilidad gástrica, lo que estaría asociado a la mejor digestión y asimilación de los alimentos. También se registran períodos de alerta más amplios, menor reacción de stress frente a estímulos dolorosos. A través del toque se produce una estimulación táctil que permitiría una adecuada y más rápida cicatrización de heridas o traumatismos producidos por ejemplo durante el parto. Mejora los patrones de sueño y descanso. Un efecto importante que se ha registrado frente a la estimulación táctil es la disminución en forma evidente de las llamadas hormonas del stress como es el cortisol y un aumento de las serotoninas. Los beneficios atribuidos al masaje son múltiples:
- Mejor ganancia de peso.
- Mejor desarrollo neurológico.
- Disminuye los días de hospitalización.
- Estimulación de la interacción madre – hijo.
- Mejora en el tono vagal.
- Efecto analgésico del masaje.




 

martes, 13 de noviembre de 2012

Discurso de inauguración

¡Bienvenidos a mi blog! Aquí iré introduciendo actividades, recursos didácticos, juegos, teorías, consejos útiles tanto para padres como profesorado de educación infantil. (¿Cómo dar respuesta a la interculturalidad, a las necesidades educativas especiales, a un proyecto lingüístico abierto y amplio?).
En la educación infantil hay dos instituciones de vital importancia: la familia y la escuela. Por eso, para favorecer el proceso educativo de los pequeños, he decido dar respuesta a diferentes temas básicos y esenciales en esta primera etapa educativa.
Espero que os sean muy útiles en vuestro día a día.